Radical Propuesta Educativa de Alexander Neill para una "Educación en Libertad"



A. S. Neill nació en Fofar (Escocia), unas 15 millas al norte de Dundee. Su padre, maestro, fue el principal educador de Neill. En 1905 se graduó en Artes por la Universidad de Edimburgo.
La pedagogía libre que propone Neill es la antítesis de la pedagogía tradicional o behaviorista, ya que considera que el proceso de enseñanza/aprendizaje está auto reglamentado por el propio educando, sin que el educador tenga otra función que apoyar y estimular el desarrollo natural del niño. Asimismo, la maduración y factores innatos, son los aspectos centrales en su modelo pedagógico.

Para Neill la educación debe ser tanto intelectual como emocional, y debe adaptarse a la capacidad y necesidad psicológica del niño; donde la primera condición es que el niño desarrolle su personalidad de un modo integral y armónico, exento de exigencias. La única función del educador consiste en apoyar y vigilar la actividad del niño cuando éste lo requiera. Las concepciones pedagógicas de Neill se extienden a dejarle decidir al niño, en absoluta libertad, si quiere o no participar en las lecciones, lo que forma individuos potencialmente tolerantes y críticos.
Cuando Neill fundó la Escuela Summerhill en Lewiston, Londres, amparaba la idea de hacer una escuela que se adaptara a los niños, en vez de que los niños se adaptaran a la escuela. También planteó que la escuela debe eliminar la concurrencia, los premios y los castigos, puesto que él estaba convencido de que el premio radicaba en el resultado de un trabajo bien realizado y el castigo en el fracaso.



La escuela de Summerhill es una escuela antiautoritaria y no represiva. Se ubica en Lewiston (Gran Bretaña). Fue fundada en 1921 por Alexander S. Neill, y actualmente, desde 1985, es dirigida por su hija Zoë Neill.




Principios educativos:

1. El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella.

2. El fin de la educación, es trabajar con alegría.

3. En la educación no basta con el desarrollo intelectual. La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. Cada vez se encuentra más en nuestras sociedades la separación entre el pensar y el sentir.

4. La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño.

5. la disciplina, dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor y el temor produce hostilidad.

6. La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser recíproco. El/la maestrx no emplea la fuerza con el/la niñx y el/la niñx no tiene derecho a usarla contra el/la maestrx.

7. La sinceridad del/la maestrx para con el/la niñx.

8. El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente. “Debe emplear todas sus facultades para encontrar la unión con el mundo, no para hallar la seguridad a través de la sumisión o del dominio.”

9. “La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión.”

10. Una escuela tiene que estar en función del/a niño y no al revés.


Además A. S. Neill dejó abundantes escritos donde quedaron expuestos sus principios pedagógicos. De hecho, algo característico de la obra de Neill fue su capacidad para exponer sin complejos su posicionamiento político, social y pedagógico (Summerhill, 1960, p. 36, México, Fondo de Cultural Económica):

"Yo sostengo que el fin de la vida es encontrar la felicidad, lo cual significa encontrarle el interés; la educación debe ser una preparación para la vida. Nuestra cultura no ha tenido mucho éxito; nuestra educación, nuestra política y nuestra economía conducen a la guerra; nuestras medicinas no han acabando con las enfermedades; nuestra religión no ha abolido la usura y el robo; nuestro decantado humanitarismo permite aún que la opinión pública apruebe el bárbaro deporte de la caza; los progresos de la época son progresos mecánicos, en radio y televisión; nos amenazan nuevas guerras mundiales, porque la conciencia social del mundo todavía es primitiva."

No obstante, a lo largo de su experiencia pedagógica, si algo no terminó de dilucidar en sus ensayos fue la función que desempeñaban los estados modernos para la organización de la sociedad. A finales de la década de los años treinta, el propio Neill agudizó su crítica al vincular la enseñanza con los intereses del Estado. Su propuesta al respecto se encaminó hacia la constitución de un modelo de estado socialista donde tuviera cabida todo un sistema nacional de internado que tomaran como referencia su escuela de Summerhill.

0 comments that says...:

Publicar un comentario

Visitas